Author Archives: admin

Estado Zen: Vivir en tiempo presente

Lao-Tse, uno de los filósofos más célebres de la antigua China decía que si una persona está deprimida, está viviendo del pasado; si está ansiosa, está orientada al futuro y si está en paz, está disfrutando del presente. Y es que estar en calma conlleva despejar la mente y entrenar la atención plena en aquellas cosas que son realmente significativas… ¿Cómo lograrlo? Mariana Mihaljevic, Instructora de yoga formada en la Escuela Sakhyam, nos da algunas pistas.

ACORDE A ESTADÍSTICAS PUBLICADAS EM EL SITIO WEB MINDFULACADEMY, SE ESTIMA QUE ENTRE 200 Y 500 MILLONES DE PERSONAS MEDITAN DIARIAMENTE EN TODO EL MUNDO PARA TENER UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA

¿Qué significa tener una actitud Zen y cuáles son los principios básicos de esta filosofía?

La palabra Zen es una abreviación de “Zenna”, que se utiliza en Japón para pronunciar el vocablo chino “chánna”. Ambos derivan del concepto sánscrito “Dhyana”, con el cual se identifica la meditación.
Esta corriente filosófica que se enmarca en el budismo y las enseñanzas de Siddharta Gautama (El Buda o el Iluminado), propone un camino meditativo para observar la mente, los pensamientos y de esta forma identificar, transformar y resignificar todo aquello que nos causa inquietud o sufrimiento (…). Para conseguirlo, los principios básicos son:
– La realidad es neutra, pero nuestra mente la interpreta y construye acorde a las creencias y condicionamientos aprendidos en la cultura y sociedad donde nos toca vivir.
– Como personas nos identificamos con el “ego”, que es una ilusión de quienes somos y no de nuestro “ser”. El primero siempre se compara con los otros y pone etiquetas a todo, necesitando la identificación exterior para sostenerse. En cambio, el segundo visualiza al resto como iguales y encuentra oportunidades de aprendizaje en todo y todos.

– Nuestras creencias limitan nuestra capacidad de amar y conectar con la fuente de donde venimos, siempre buscamos tener la razón, nos hemos vuelto rígidos en una realidad cambiante.
– El desapego es esencial para vencer la inflexibilidad.
– El “ser” es más importante que el “hacer”, debemos aprender a entablar una relación con nuestra esencia, dejar de ponerle palabras a los pensamientos y acciones y centrarnos más en los sentimientos y emociones.
– Para vivir en armonía el camino propuesto es la meditación y contemplación.

¿Por qué es esencial aprender a vivir en tiempo presente y consciente?

Desde nuestros inicios hemos buscado la felicidad, asociando a este estado nuestra valoración… Nos hemos ido centrando en el “hacer” para conseguir ese reconocimiento… Este falso paradigma nos ha llevado a una carrera sin fin, donde nunca nada es suficiente y si no alcanzamos a cumplir las expectativas, se activa en nuestra mente la señal de peligro, de sentir que nuestra vida no tiene sentido… Toda nuestra atención y energía están puestas afuera… A través de la filosofía Zen podemos aprender a observar nuestros pensamientos más reiterativos, e identificar aquellos que nos causan sufrimiento, logrando un desapego y la modificación de nuestras acciones.

¿Qué incidencia tiene la meditación y el yoga al momento de lograr el perfecto equilibrio?

Yoga viene de la palabra sánscrita Yuj, que significa yugo o unión entre tres aspectos: cuerpo, mente y espíritu. La práctica de esta disciplina se basa en tres pilares:
– Ásanas o posturas, que trabajan nuestro cuerpo.
– Pranayamas o prácticas de respiración, que nos conectan con nuestras emociones.
– Dhyana o meditación, que nos conecta con nuestra mente.

Movilizar la energía de nuestro cuerpo físico y energético a través de las ásanas y respiración consciente, para luego entrar en un espacio de quietud mental, donde somos un observador-testigo, nos lleva a un estado de conciencia que con la práctica constante nos permite liberar el peso de nuestros pensamientos… Para iniciarse en la meditación, se recomienda la posición sentada, con objeto de conservar la columna erguida y estar consciente del aquí y ahora. Llevar la atención plena a la respiración, sintiendo el fluir del aire a través de las fosas nasales al inhalar y exhalar.

Encuentra tu centro
Para aprender a vivir en estado Zen, sigue estos consejos:-Acepta todo lo que llegue a tu vida y focalízate en el mundo actual sin hacer juicios de valor.
– Evita controlar todo, para no caer en estados de angustia y tensión.
– Vive cada instante como único y realiza una tarea a la vez para disfrutar el momento.

 

 

Olvídate del estrés
Introdúcete en la meditación y el yoga, visitando las cuentas de Instagram de Mariana:@kaymeditacion
@urquyoga
@mandalayogachicureo

O aprende a vivir en armonía, leyendo más de esta filosofía.
“El arte de vivir” de Thich Nhat Hanh.
“El zen y el arte de la felicidad”, de Chris Prentiss.
“El arte de la quietud en un mundo agitado”, de Magnus Fridh.

 

 

 

 

 

Alergia alimentaria: ¡Cuidado con lo que comes!

Acorde a estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la prevalencia de alergias alimentarias en adultos es de entre 1 y 3% y en el caso de los niños entre 4 y 6%, un mal en ascenso que va desde ligeras molestias hasta anafilaxis o, incluso, la muerte.

Por algo esta enfermedad está descrita en la página web de la Clínica Mayo de Estados Unidos como “una reacción del sistema inmunológico que ocurre poco después de haber ingerido un determinado alimento, provocando síntomas tan diversos como problemas digestivos, urticaria o inflamación de las vías respiratorias”.

Y es que los signos de alerta se inician a los pocos minutos de haber probado bocado o, en personas muy sensibles, tras tocar u oler ese alérgeno, comenzando a picar de manera profusa los labios, la garganta o, inclusive, hinchándose zonas de la cara como los párpados, los labios o la lengua, todo con el objetivo de responder con anticuerpos a esa sustancia considerada “nociva” por el organismo en ese momento.

Una resistencia que en casos extremos puede derivar en un choque anafiláctico, trastorno general del cuerpo que se caracteriza por la disminución repentina de la presión arterial y la obstrucción de las vías respiratorias, entre otros síntomas, y que puede ser letal.

AUNQUE ALGUNOS ESTUDIOS DEMUESTRAN QUE LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS TIENEN UN COMPONENTE GENÉTICO, PUES EXISTE 30% DE PROBABILIDADES DE HEREDARLA SI UNO DE LOS PADRES ES ALÉRGICO Y 60% SI AMBOS PROGENITORES LO SON, TAMBIÉN PUEDE DESENCADENARSE EN CUALQUIER MOMENTO DE LA VIDA Y SIN QUE EXISTA NINGUNA PREDISPOSICIÓN.

Conociendo al enemigo

Según varias investigaciones existen más de 70 comidas que pueden generar este tipo de reacción, por lo que para sortearla lo primero es identificar la sustancia que gatilla la molestia, o visitar a un inmunólogo para que ayude a descubrir la causa del problema.

 

Como antecedente a considerar, durante el primer año de vida, las alergias más comunes son a la proteína de la leche de vaca y al huevo, pero éstas comúnmente desaparecen con el crecimiento. En tanto, en los adultos las más frecuentes son al maní, los mariscos y el pescado. Sin embargo, también puedes responder de forma exagerada ante la ingesta de almendras, nueces o avellanas, o sufrir un episodio alérgico al consumir legumbres como la soya, lentejas o garbanzos.

 

La fruta prohibida

¡Si hasta alimentos tan nutritivos e indefensos como las frutas pueden gatillar este tipo de cuadros médicos! Esta respuesta del sistema inmunológico, conocida como Síndrome de Alergia Oral (OAS) se suele dar en personas que presentan sobre reacciones ante el polen de los árboles, los cereales o las hierbas. Así, por ejemplo, en España el ranking de alergias incluye al durazno (45%), kiwi y melón (25%), manzana (23%) y plátano (20%).

ACORDE AL KING’S COLLEGE DE LONDRES –UNIVERSIDAD DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN EN EL REINO UNIDO– 1 DE CADA 4 PERSONAS CON ALERGIA ALIMENTARIA SUFRIRÁ UN CUADRO DE REACCIÓN SEVERA EN ALGÚN MOMENTO DE SU VIDA.

Anteponte   a la crisis

Para prevenir el problema, toma algunas medidas:

  • Usa una pulsera o anda con una tarjeta en tu billetera que indique tu condición de alérgica.
  • Informa a tus cercanos y conocidos de la existencia de esta dolencia y cómo reaccionar ante un episodio de estas características.
  • Revisa las etiquetas de los productos que consumas para evitar que incluyan el principio alérgeno y, si sales a comer fuera, consulta los ingredientes que componen cada plato o bebestible previo a ingerirlos.
  • Si eres reactiva a las frutas, introduce las variedades exóticas con moderación y pélalas en lo posible.
  • Y si alguna vez tuviste un choque anafiláctico, preocúpate de llevar siempre contigo una dosis inyectable de adrenalina.

EN RECUADRO

No confundir
 A menudo la gente tiende a pensar que alergia alimentaria e intolerancia son sinónimos, pero tienen sus diferencias, pues en el primer caso se compromete al sistema inmunológico y en el segundo, la consecuencia no pasa de una alteración digestiva. Dentro de las intolerancias más frecuentes están aquellas vinculadas al gluten, una proteína presente en algunos cereales como trigo, cebada, centeno o avena que produce molestias intestinales y también la intolerancia a la lactosa, que afecta a aquellas personas que no pueden digerir el azúcar que contiene la leche, generándoles cuadros de diarrea e hinchazón estomacal.

 

 

Flores: Esencias que revitalizan

¿Sabías que las flores mejoran el estado de ánimo y reducen el estrés de la gente que convive con ellas? Al menos eso estableció un estudio llevado a cabo por la doctora Nancy Etcoff de la Universidad de Harvard, sosteniendo que estas plantas son capaces de aminorar las preocupaciones y tristezas con únicamente contemplarlas…

Si incluso hasta pueden despertar la creatividad, acorde a una investigación del doctor Roger Ulrich de la Texas A&M University, pues su presencia promueve la generación de ideas y soluciones originales en los entornos laborales.

Por algo hace tiempo que dejaron de ser un mero objeto decorativo, para impactar en la vida humana de diversas maneras. Y es que tal y como dijo alguna vez Luther Burbank, el ilustre botánico estadounidense del siglo XIX, “Las flores siempre hacen mejor a la gente, más feliz y servicial: son la luz del sol, la comida y la medicina del alma”.

Así, por ejemplo, las gerberas y bromelias son efectivas a la hora de purificar los ambientes, puesto que absorben el dióxido de carbono, convirtiéndolo en oxígeno. Las orquídeas, en tanto, son ricas en antioxidantes e ingrediente recurrente en productos de cosmética, ya que ayudan a combatir a los radicales libres gracias a su alto contenido en minerales. Las rosas, protagonistas de cualquier arreglo floral, poseen la capacidad de calmar y suavizar la piel y en formato de infusión, contribuyen a mejorar la circulación sanguínea y desintoxicar el hígado. Los hibiscos, por su parte, sirven como exfoliante, estimulando la renovación cutánea, mientras que los crisantemos transformados en té pueden aliviar la fiebre y la jaqueca.

¿Y el jazmín? Esta planta que seduce por su belleza y fragancia tiene propiedades terapéuticas, cosméticas y alimenticias… En aceite, es un reconocido antidepresivo natural y también un antiséptico; al inspirarlo, puede provocar alivio en cuadros de tos y como refresco o ingrediente en postres y bebidas, calma las angustias y relaja.

 

 

¿Y las especies silvestres?

Son las reinas indiscutidas al momento de sanar alguna dolencia, por algo la rosa mosqueta fortalece el cutis y el pelo, consecuencia de su aporte en ácido retinoico y vitaminas A y C. La manzanilla, no sólo sirve para tratar los problemas estomacales, también es fantástica para reducir la irritación o resequedad cutánea. La caléndula contiene taninos astringentes que incrementan la elasticidad e hidratación de la piel. Mientras que la lavanda, se distingue por sus beneficios antiinflamatorios y antisépticos, siendo un gran complemento para las quemaduras solares, aparte de permitir controlar cuadros de ansiedad, insomnio, dolores reumáticos e, incluso, trastornos digestivos. Y, por último, la árnica previene moretones en caso de sufrir caídas o golpes.

 

Cuerpo y alma en armonía
Pero las flores también aportan al bienestar físico y emocional de la gente. Tal y como cuenta Daniela Selame, Terapeuta Energética (www.danielaselame.com), “su poder fue descubierto por el médico inglés Edward Bach en los años 30, quien fundó una terapia floral con su nombre y estableció que tanto las enfermedades físicas como mentales surgen a partir de una desalineación entre el alma y la personalidad”.

Así, y tras una ardua investigación en la campiña británica, este bacteriólogo y patólogo constató cómo las frecuencias vibratorias de estas plantas se conectan con la energía de las personas, actuando sobre las causas de sus problemas y despertando en ellas el poder de autocuración: “Son 38 esencias florales, que divididas en 7 grupos, transforman los estado mentales negativos en positivos y tratan sentimientos tan diversos como el miedo, la incertidumbre, el desinterés en el aquí y el ahora,  la sensación de soledad, el desánimo y la desesperación o la preocupación excesiva por los demás”, comenta la especialista.  Además de indicar que esta terapia puede usarla gente de cualquier edad y sin contraindicaciones: “Por ejemplo, la flor Chicory se vincula con el apego y el desapego, la Holly para quienes se dejan influenciar por los demás y Sweet Chestnut para aquellos que sienten desánimo o tristeza”.

 

Conoce más de éstas y otras terapias florales leyendo:

  • “Flores que curan: la curación completa del cuerpo, la mente y el alma” de Edward Bach.
  • “Clínica y terapia floral”, de Luis Jiménez y José Antonio Sande.

 

¿QUÉ ES UNA ALÉRGIA CUTÁNEA Y COMO PODEMOS PREVENIRLA Y/O TRATARLA?

Esta reacción se puede dar en la piel de 2 formas; como una Urticaria o como una Dermatitis de contacto alérgica. Por un lado, la Urticaria se manifiesta cómo una roncha, es decir, un área solevantada de la piel enrojecida y que causa picazón pero que no altera la superficie cutánea. Por lo general, estas ronchas tienen una duración corta de horas o máximo 1 día. Por otro lado, las Dermatitis de contacto alérgico se manifiestan en la piel como placas, es decir, áreas bien delimitadas con costras, enrojecimiento y resumación o salida de líquido que causa picazón y suelen estar en la zona en donde el alérgeno tomó contacto.

 

Pero ¿Cómo podemos evitar el desarrollo de una alergia cutánea?

  1. Manteniendo nuestra barrera cutánea indemne

Esto se logra mediante una buena hidratación usando cremas que tengan ceramidas, ácidos grasos y prebióticos que mantengan una flora y un manto ácido saludable y que esté siempre protegiéndonos.

  1. Manteniendo a raya nuestras enfermedades

Es muy importante cuidar enfermedades que puedan favorecer la inflamación y de esa forma debilitar nuestra barrera cutánea como por ejemplo una Dermatitis atópica o una Rinitis.

 

Y en el caso de ya presentar una alergia cutánea, ¿Qué podemos hacer?

En primer lugar, tener una consulta con un dermatólogo para que pueda hacer una correcta investigación sobre cuál es el alérgeno que está produciendo la alergia y de esa forma indicar un tratamiento para eliminarlo.

Por otra parte, es importante utilizar fármacos como antialérgicos o corticoides, previamente indicados por un dermatólogo, y una buena rutina de mantención con dermocosméticos. El principal rol de un dermocosmético es ayudar a aliviar síntomas cutáneos como la inflamación, la picazón y el enrojecimiento, reforzar el microbioma cutáneo y restablecer la barrera cutánea.

 

En La Roche-Posay hemos desarrollado expertise en el microbioma cutáneo y hemos desarrollado una línea especializada para pieles con tendencia alérgica llamada Toleriane. Este 2021 decidimos ir un paso más allá y renovamos la fórmula potenciándola con la Ciencia del Microbioma y desarrollamos Toleriane Dermallergo.  Dentro de las principales características de esta renovación es que ahora entrega una hidratación hasta por 48 horas en la piel, -29% enrojecimiento inmediatamente[1] y -51% recaídas[2]. Por otra parte, gracias a su nuevo ingrediente Sphingobioma ayuda a reparar la barrera cutánea y restablecer las funciones del Microbioma cutáneo. Además, continuamos con el alivio de la picazón en 1 minuto[3] y la reducción día tras día de la sensibilidad de la piel para así recuperar la comodidad de manera duradera. Conoce además su fórmula minimalista 0%[4] y envase ultra-hermético, anti-contaminación y anti-oxidación que impide el ingreso de agentes contaminantes y así mantener una óptima tolerancia.

 

 

 

 

[1] Puntuación clínica del dermatólogo, n=44 sujetos de 24 a 63 años con la piel hipersensible. 4 semanas. 2 aplicaciones/día.

[2] Protocolo: Evaluación clínica por dermatólogo, n= 49 sujetos con piel hipersensible. Aguijón positivo>4. 5 semanas. (4 de tratamiento+ 1 de seguimiento). 2 aplicaciones/día. D35(remanencia).

[3] Autoevaluación en 51 sujetos.

[4] 0% perfume, alcohol, preservantes, parabenos, colorantes, lanolina.

Green Tips

No hay nada como un buen sueño reparador para tener una piel hermosa y unos rasgos descansados. Ahora bien, las obligaciones profesionales, los compromisos con los niños y amigos y el estrés nos dan mil razones para acostarnos tarde y dormir mal. Estos 5 trucos te permitirán optimizar tus horas de sueño y lucir una tez espléndida incluso si has dormido poco.

 

Si quieres tener un sueño de calidad, usa tu habitación solo para dormir

Todos los especialistas están de acuerdo: una habitación dedicada que solo sirva para dormir favorece el sueño reparador. Por lo tanto, prohibido trabajar en la cama, ya que corremos el riesgo de traernos las preocupaciones de la oficina. Procura no tener tabletas y otros teléfonos en la habitación, ya que sus notificaciones pueden despertarte. Aísla bien tu lugar de descanso para no despertarte con los primeros rayos del sol, especialmente con la llegada del verano. Por último, ten cuidado de no sobrecalentar la habitación. Según los expertos, una temperatura de entre 16 y 18 grados es ideal porque facilita la respiración.

Adoptar la postura correcta para evitar el efecto de piel arrugada

Duerme boca arriba, ya que esta posición podría evitar la aparición de las arrugas del sueño. Pero, sobre todo, esta postura garantiza que no nos levantemos con la piel de la cara arrugada por las sábanas o la almohada. No dudes en colocar varios cojines a tu espalda o una toalla debajo del colchón para que tu busto tenga una inclinación de 25-30 grados: esta posición reduce la aparición de las ojeras azules, ya que evita la acumulación de sangre en los vasos sanguíneos faciales durante la noche.

Inspirarse en el yoga para dormir como un bebé

Contar ovejitas no es el método más eficaz para dormirse, sobre todo si tienes 1000 preocupaciones en mente. Andrew Weil, especialista en medicina alternativa de la prestigiosa Universidad de Harvard, se inspiró en los preceptos del yoga para desarrollar una técnica sencillísima para dormirse, el 4-7-8. Esto es lo que tienes que hacer: tumbada en la cama, toca el paladar con la punta de la lengua justo por encima de los incisivos y mantén esta posición durante todo el ejercicio. Luego, respira profundamente por la nariz contando lentamente hasta 4. Siguiente fase: aguanta la respiración contando hasta siete. Última etapa: espira ruidosamente —esta vez por la boca— contando hasta ocho. El investigador lo garantiza: si se repite durante unos minutos, este método basado en la regulación de la respiración permite caer rápidamente en un sueño profundo y reparador.

Hidratarse bien durante el día para lucir una piel hermosa al despertarse

La falta de hidratación perturba el ciclo del sueño y te hace parecer más cansada por la mañana, ya que la piel, privada de agua, carece de brillo. Para lucir una piel radiante nada más despertarte, recuerda beber abundantemente durante todo el día, parando dos horas antes de acostarte para no tener que ir al baño por la noche. Aligera tus cenas: las comidas demasiado copiosas generan una digestión larga que impide caer rápidamente en un sueño profundo. Y el alcohol queda totalmente prohibido. Además de favorecer la deshidratación, hace que los vasos sanguíneos se dilaten y provoca enrojecimiento e hinchazón de la piel por la mañana.

Imponerse un despertar tónico para tener una tez rosada

Nuestro reloj interno es muy sensible a la luz. ¿Dormiste poco? No te preocupes. Para ayudar al cuerpo a salir de su letargo, abre las persianas o enciende las luces en cuanto suene el despertador. A continuación, bebe un vaso grande de agua con zumo de limón para hidratar la piel y el cuerpo en profundidad. ¡Y ya estás lista para pasar a la acción!

Para estimular la circulación sanguínea, empieza por caminar cinco minutos rápidamente por el apartamento, con algunos ejercicios de estiramiento. Además de despertar el cuerpo, esta minisesión de deporte despertará tu tez. Luego procede a despertar tu piel. Un buen chorrito de agua fresca en la cara, complementado con un algodón de agua micelar con aciano ecológico ayuda a eliminar con suavidad las toxinas. La rutina con aciano de Klorane te permitirá borrar los signos de fatiga: primero, aplica los nuevos hidroparches al Aciano Orgánico que atenúan las marcas de fatiga. Su forma adaptada perfectamente a esta frágil zona y su textura gelificada permite una adhesión óptima. Adaptados a los ojos incluso los más sensibles, la fórmula con un 99% de ingredientes de origen natural está elaborada para minimizar los riesgos de reacción alérgica. En 15 minutos, los rasgos se alisan, las ojeras se atenúan y las bolsas se descongestionan.

Después aplica el Sérum Despertar Tonificante, rico en ácido hialurónico para estimular la hidratación de la piel, y en extracto de tapioca para alisar los rasgos. Completa la rutina con 5 minutos de masaje con el Gel Crema de Agua de Aciano para reactivar la microcirculación en el rostro e hidratar la piel durante todo el día.

Ojo, si sabes que vas a dormir pocas horas, disminuye la cantidad de maquillaje que uses durante el día: si te echas demasiado en los ojos y la tez, acentuará las huellas de cansancio en el rostro. Y como quien no quiere la cosa, ya tendrás una piel fresca y lozana y una tez con un color rosado natural.

¿No has podido dormir ocho horas? ¡Estarás tan radiante durante todo el día que nadie lo notará!

Fonoaudiología: Esencial para interrelacionarse

Ernest Hemingway, el célebre escritor estadounidense, aseguraba que se necesitan sólo 2 años para hablar y 70 para saber cuándo callarse, pero ¿qué ocurre si este aprendizaje no se produce en los tiempos acordados? Se debe encontrar la causa del problema, consultando al médico adecuado –sea este un neurólogo, pediatra, otorrinolaringólogo e incluso ortodoncista– o solicitando la asesoría de un experto en trastornos del lenguaje y habla. Para conocer más de esta última profesión y sus implicancias, Salcobrand entrevistó a Trinidad Grez, Fonoaudióloga de la Universidad de Chile.

¿En qué consiste la fonoaudiología y cuál su principal ámbito de acción?

La fonoaudiología es una disciplina del área de la salud relacionada con la comunicación humana durante todo el ciclo vital de una persona, es decir, actúa desde los lactantes hasta los adultos mayores. Es por esto que las funciones de un fonoaudiólogo son muy variadas y dependen del área donde se desempeñe, pues su experticia radica en evaluar, diagnosticar y rehabilitar trastornos del habla y del lenguaje, tanto en menores como en adultos, así como también, trastornos de la voz, audición, deglución y motricidad orofacial.

Debido a que los trastornos de la comunicación más conocidos se manifiestan generalmente en los primeros años de vida, la gente tiende a asociarlos sólo con niños, pero, en muchas ocasiones, los adultos también requieren de atención.

 

El fonoaudiólogo es el profesional que se encarga de tratar a personas con alteraciones de la audición, el lenguaje, la voz, el sistema vestibular, la motricidad orofacial y la deglución, por lo que atiende a pacientes de diversas edades, ayudándoles a establecer las habilidades comunicativas o perfeccionarlas.

En el caso de los menores, ¿cuándo es bueno que los papás soliciten evaluación fonoaudiológica?

Siempre que se tengan dudas respecto al desarrollo del habla y del lenguaje es recomendable consultar a un profesional, quien evaluará y determinará si el desarrollo es acorde al esperado a la edad cronológica o no.

En primera instancia los padres le pueden preguntar al pediatra de su hijo/a, quien los guiará y dirá si es necesario acudir a un fonoaudiólogo.

 

¿Qué logros vocales se esperan en los primeros años de vida?

Es esencial que los padres sepan que el desarrollo del lenguaje se inicia antes de que el niño hable.

La primera etapa es la pre -lingüística (0 a 12 meses), donde se desarrollan los precursores del contenido, forma y uso. Aquí encontramos hitos importantes como primeras vocalizaciones, balbuceo, protoconversaciones, contacto visual y sonrisa social, entre otras.

Posteriormente viene la etapa lingüística, donde el menor poco a poco va desarrollando su habla y lenguaje, hasta lograr un lenguaje adecuado y adquisición de los distintos fonemas.

En esta etapa encontramos diversos hitos característicos. Al año se espera la adquisición de las primeras palabras; entre los 18 y 24 meses la combinación de dos palabras, por ejemplo, “auto papá”. Alrededor de los 3 años el niño ya utiliza estructuras más complejas. El aprendizaje de la estructura gramatical básica concluye a los 4 años. En lo sucesivo el menor continúa aprendiendo nuevas maneras de estructuración del discurso a nivel más alto.

Respecto a la adquisición de los sonidos del habla, entre los 3 y 4 años el niño ya ha adquirido los diferentes fonemas, a excepción de la /rr/ que se espera alrededor de los 5 años.

 

¿Cuáles son los trastornos del lenguaje más comunes?

En menores los más comunes son: trastorno de los sonidos del habla, retraso de lenguaje, trastorno específico de lenguaje y trastornos asociados a malos hábitos orales.

 

¿Qué consecuencias puede producir el no tratamiento de este tipo de trastornos?

Existen casos en los que se arriesga a la no adquisición del fonema, por lo que hay adultos que no pueden articular por ejemplo la /rr/ o s, eso es en cuanto al habla, pero a nivel de lenguaje, no tratar el trastorno tiene muchas implicancias. El trastorno de lenguaje no tratado no desaparece por sí solo y afectará al menor de diversas maneras durante su desarrollo. Un trastorno no tratado afectará la forma como éste se desenvuelva e interactúe con su medio y pares. Por ejemplo, en edad escolar un niño con trastorno de lenguaje no tratado podría presentar dificultades en la lectoescritura, comprensión y seguimiento de instrucciones e interacción con sus pares, entre otros problemas.

 

Principales áreas que aborda esta disciplina
  • Lenguaje oral y escrito: capacidad que tiene el ser humano para comprender lo que escucha o lee y comunicarse por medio del buen uso de las palabras.
  • Voz: sonidos que se producen cuando el aire entra por los pulmones y es expulsado, transita por los pliegues vocales y genera la vibración.
  • Habla: articulación de sonidos y su combinación para formar palabras.
  • Audición: capacidad para percibir los sonidos del ambiente y reconocer aquellos referidos al lenguaje.
  • Función oral faríngea: funciones vinculadas con masticar y tragar los alimentos, desde nacimiento hasta la adultez.
  • Además, la fonoaudiología puede contribuir en casos de requerir estimulación cognitiva o tratar las secuelas neurológicas de alguna enfermedad.

 

 

 

 

Aprende qué es la Adherencia farmacológica

Acorde a estadísticas de OMS, la tasa de adherencia a los tratamientos en el caso de enfermedades crónicas es de alrededor de 50% en los países desarrollados y de 20% en las naciones en vías de desarrollo, mientras que la falta de adherencia en general fluctúa entre el 15% y 93%, convirtiéndose en un problema de salud pública a nivel global.

Clave en el éxito de un tratamiento

El control de una enfermedad comienza por el autocuidado y el uso racional de medicamentos. Por lo mismo, es imprescindible conocer las implicancias de seguir o no las indicaciones médicas al pie de la letra. Preocúpate de tu salud y aprende más de este tema con la ayuda de Rafael Rivas, Químico Farmacéutico de Salcobrand.

¿Qué es la adherencia farmacológica y por qué es tan esencial?

Este término conlleva el cumplimiento de tomar la medicación prescrita por el médico tratante tanto en cuanto a su concentración, dosificación como duración del tratamiento, pues muchas veces los pacientes comienzan a sentirse mejor y suspenden los fármacos, generando -por ende- una reinfección y la obligación de tomar otro antibiótico más fuerte. En el caso de los hipertensos, este cese puede provocar variaciones en su presión arterial, o en el de los diabéticos, alterar su nivel de glicemia.

¿Por qué las personas tienden a cortar sus tratamientos?

Por varias razones, por ejemplo, por desconocimiento de las consecuencias de la enfermedad; también por factores vinculados a la edad del paciente o su entorno sociocultural. Así, un adulto mayor puede cortar su tratamiento porque toma muchos fármacos simultáneamente y se le olvida. Otro factor está relacionado al fármaco en sí, que puede desencadenar efectos adversos y hacer que la persona deje de tomarlo, como dolores de cabeza, vómitos, etc. O apuntar al principio activo de éste: el paciente siente que no está mejorando y en vez de esperar a que actúe terapéuticamente, lo corta. Por último, está el componente económico, el consumidor no sigue las indicaciones médicas por un tema de costo, de ahí la importancia de la orientación y asesoría por parte del doctor y el químico farmacéutico.

Según la Organización Mundial de la Salud, el concepto de “adherencia al tratamiento” incluye el desarrollo de conductas diversas que contribuyen a la mejoría del paciente, por ejemplo, consultar con un especialista, mantener disciplina y   constancia con el tratamiento prescrito, tomar la medicación según las indicaciones del médico, llevar un seguimiento adecuado del mismo y efectuar los cambios sugeridos en el estilo de vida.

Consejos para una correcta adherencia

  • Solicitar la asesoría del médico tratante o el químico farmacéutico en caso de tener dudas con el fármaco o su administración.
  • Crear un calendario que permita organizarse, e indique los medicamentos a tomar, su dosis y horario. En caso de pacientes polifarmacia o que ingieren varios fármacos a la vez, detallar también el principio activo de cada uno de éstos para no confundirse.
  • Contar con insumos médicos como pastilleros que faciliten el suministro y orden de los medicamentos.
  • Para recordar la administración de fármacos en tiempo y forma, activar la alarma del celular o solicitar la asistencia de algún familiar o cercano.

Riesgos de su incumplimiento

  • Al no llevar a cabo de forma correcta el tratamiento, no existe un control efectivo de la enfermedad.
  • Se induce a recaídas y a un empeoramiento de la calidad de vida del paciente.
  • Aumentan las consultas de asistencia primaria, especializada y de urgencias.

El hígado: Principal fábrica del cuerpo

¿Sabías que el hígado era considerado el órgano central del cuerpo humano por los mesopotámicos, pues según ellos en éste confluían el alma y las emociones?  ¿O que Alejandro Magno, el célebre rey de Macedonia y uno de los mayores conquistadores del mundo antiguo, no daba un paso en sus batallas sin antes consultar a sus asesores en hepatoscopia, un estudio predictivo que, por medio del análisis de esta víscera de animales sacrificados a los dioses, enunciaba el porvenir?

Y es que este verdadero laboratorio interno es fundamental para el metabolismo y los sistemas inmunológico y digestivo, entre otros, realizando más de 500 funciones vitales que lo transforman en una máquina perfecta. Así, es el responsable -por ejemplo- de convertir los alimentos en energía, producir hormonas y proteínas, generar bilis para poder desdoblar y quemar las grasas en el intestino, purificar la sangre y la cantidad de ésta en su tránsito por el organismo.

Además, por si fuera poco, dentro de sus facultades están las de regenerarse y limpiarse a sí mismo.

Sindicado como el segundo órgano más grande después de la piel, su relevancia es tal, que los otros sistemas dependen de éste para su salud y correcto funcionamiento, por lo que es imprescindible mantenerlo en buen estado para evitar la aparición de una serie de enfermedades ligadas a éste, por ejemplo, hepatitis viral, esteatosis no alcohólica e, incluso, cáncer hepático.

La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) se puede presentar en el 5% de los niños con peso normal o sobrepeso, incrementándose de manera significativa en caso de obesidad.

Una cifra en ascenso

La enfermedad del hígado graso no alcohólico se distingue por la acumulación excesiva de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas, derivando en ocasiones en un proceso inflamatorio de este órgano. Se suele denominar como una “afección silenciosa” porque no presenta síntomas evidentes y sólo a veces es acompañada por malestar general, dolor abdominal o sensación de pesadez tras ingerir comida. Aunque no se sabe a ciencia cierta su origen, la evidencia clínica sostiene que puede estar asociada a factores de riesgo como sobrepeso y obesidad, problemas de metabolismo, hipertensión arterial o, incluso, al síndrome ovario poliquístico. Una patología que actualmente afecta a casi 30% de la población en Chile versus un 25% a nivel mundial. ¿Las razones de estos índices? Los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo.

Volviendo al equilibrio

Para no sobrecargar al hígado, realiza ejercicio diariamente y sigue una dieta consciente y saludable. Por ejemplo, incrementa la ingesta de fibra y alimentos ricos en ácidos grasos Omega 3 y reduce el consumo de azúcares simples y grasas saturadas. Privilegia:

  • Las verduras de hojas verdes, oscuras y de sabor amargo, que permiten eliminar los metales pesados del organismo.
  • Los cítricos, que son abundantes en antioxidantes y ayudan al hígado a neutralizar los radicales libres.
  • Las frutas como manzanas, que ricas en pectina y ácido málico, facilitan la expulsión de toxinas corporales y previenen la aparición de piedras en hígado y riñones.
  • Los frutos secos como las nueces, que altas en Omega 3, facilitan la eliminación de amoniaco del cuerpo.
  • La cúrcuma, una especia con propiedades antiinflamatorias que promueve la evacuación de los desechos.

 

Más que un simple órgano
 Diversas investigaciones reafirman la importancia de esta víscera, recalcando, por ejemplo, su papel protagónico en el control y selección de las comidas. Así, un estudio llevado a cabo por Matthew Gillum, profesor de la Universidad de Copenhague y su equipo, reveló que este órgano intenta reducir el antojo de azúcar tras ingerir bebidas endulzadas. Mientras que un artículo aparecido en la revista Cell, estableció que el hígado es capaz de llevar un registro del tiempo del organismo, aumentando y reduciendo su volumen acorde al horario del día y los ritmos circadianos, es decir, los cambios físicos y de comportamiento experimentados a nivel corporal en un ciclo de 24 horas.

 

 

Diabetes: Cuando lo dulce se convierte en agraz

Edward Stanley, ex Primer Ministro de Reino Unido, decía que aquellos seres humanos que no tienen tiempo para una alimentación saludable, tarde o temprano encontrarán el espacio para una dolencia. Una situación que se evidencia al revisar la novena edición del Atlas de la Diabetes de la FDI (International Diabetes Federation) y que indica que actualmente 463 millones de adultos padecen esta patología alrededor del mundo, estimando que esta cifra se incrementará a 578 millones en 2030 y a 700 millones en 2045.

Pero ¿qué es la diabetes y por qué hay que prevenirla o, al menos, controlarla? Acorde a la Organización Mundial de la Salud (OMS) “es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o el organismo no utiliza eficazmente esta hormona encargada de regular la concentración de glucosa en la sangre”, provocando con el paso de los años daño en varios órganos y sistemas, especialmente corazón, vasos sanguíneos, ojos, riñones y nervios.

 

Además, existe en tres versiones, siendo la más común la Diabetes Mellitus tipo 2, que representa más del 90% de los casos y generalmente se da en adultos, vinculándose con factores de riesgo como la obesidad, el sobrepeso y el sedentarismo. También está la Diabetes Mellitus tipo 1, conocida como diabetes juvenil o insulinodependiente, que se caracteriza por una producción deficiente de insulina, requiriendo la administración diaria de esta hormona; y la Diabetes Gestacional que, como su nombre indica, surge durante el embarazo y conlleva una glucemia superior a la normal.

 

 

 

Preocúpate de tu salud

Para disminuir la probabilidad de padecer esta patología, mejora tu calidad de vida:

  • Mantén un adecuado peso corporal.
  • Realiza actividad física, especialmente ejercicio aeróbico, todos los días o al menos 3 veces por semana.
  • Aliméntate saludablemente, evitando el azúcar y las grasas saturadas.
  • Al momento de aliñar tus comidas, escoge aceite de oliva y sazona con poca sal.
  • Evita el cigarrillo y el alcohol para disminuir el riesgo de sufrir diabetes o enfermedades cardiovasculares.

Atentos a estos tips

Si quieres conservar la diabetes a raya, sigue los consejos de Jésica Quintero, Nutricionista con Postítulo en Nutrición Pediátrica y Alergias Alimentarias en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.

  • Si ya fuiste diagnosticada, reduce la ingesta total de carbohidratos, pues los estudios científicos demuestran que es lo más efectivo para el control glicémico.
  • Selecciona para tu plan alimenticio verduras sin almidón como acelga, alcachofa o apio.
  • Respeta el horario de tus comidas y su frecuencia (2 principales y una colación.
  • Despídete de los azucares simples, los granos refinados y los jugos de fruta, e inclínate por estos alimentos en su versión natural y con cáscara.
  • Al instante de comer, incluye en tu dieta las carnes magras; los lácteos descremados y las cocciones al horno, al vapor o la plancha, privilegiando la ingesta de ácidos grasos de cadena larga como pescados, frutos secos y semillas.

Según el Atlas de la Diabetes, la prevalencia de esta enfermedad a nivel global es de 9,3% y más de la mitad de los adultos (50,1%) no ha sido diagnosticado.

Las porciones sí importan

Para planificar bien tu alimentación, ten presente el método del plato propuesto por la American Diabetes Association.

  • Llena la mitad del plato con verduras sin almidón como espinacas, arvejas o brócoli.
  • En otro ¼ del plato agrega una proteína como atún, pavo o pollo.
  • En el ¼ restante, arroz integral o grasas “buenas” como nueces o palta en cantidades reducidas.

De vez en cuando

Si quieres comer algo dulce pero sano, haz esta receta sugerida por Jésica Quintero.

 Kuchen de frambuesas

Preparación

Para la base:

  • En un bol mezclar 1 taza de harina de avena y 1 taza de harina sin polvo de hornear, ½ taza de edulcorante en polvo, ralladura de limón y 4 cditas. de aceite, integrar con ayuda de un tenedor.
  • En un pocillo batir el huevo junto con el agua y añadir esta mezcla a la anterior. Incorporar y amasar hasta que no se pegue.
  • Estirar la masa sobre un mesón previamente enharinado y cubrir un molde de 20 cm. de diámetro, previamente aceitado, procurando dejar un borde de aproximadamente 4 cm.
  • Llevar a horno precalentado a 180°C por 10 minutos.

 

Para el relleno:

Unir 2 tazas de crema de leche baja en grasas, ½ taza de edulcorante en polvo, 2 cdas. de maicena diluida en ½ taza de agua, 3 yemas y esencia de vainilla. Integrar todos los ingredientes.

 

Montaje:

  • Sacar el molde del horno y poner sobre la base 1 ½ tazas de frambuesas y sobre éstas, el relleno.
  • Hornear por 35 a 45 minutos o hasta que la preparación haya cuajado. Dejar enfriar y llevar al refrigerador por un par de horas antes de servir.

 

 

 

Síndrome de Intestino Irritable: Una molestia frecuente

¿A quién no le ha pasado tener que enfrentar una situación difícil y que a los segundos comience a sentir una molestia recurrente en la boca del estómago? A casi todos ¿no? Pues puede tratarse del Síndrome de Intestino Irritable (SII). Aprende cómo detectar esta enfermedad y sus síntomas con Salcobrand.

 

Hipócrates de Cos, el célebre médico de la Antigua Grecia, decía a sus alumnos que “la salud humana comienza en el intestino”, pues este órgano está tan sincronizado con el cerebro, que cualquier traspiés del primero incide en el segundo o viceversa. ¿La razón? Su profunda conexión a través del núcleo de neuronas llamado locus coeruleus, que es responsable de gestionar emociones como el miedo o la angustia. No por nada los médicos y psicólogos concuerdan que muchas veces las molestias gastrointestinales son reflejo de problemas de ansiedad o estrés.

Es que a nivel mundial 6 de cada 10 personas sufren de colon irritable y en Chile 20% de su población padece este síndrome, siendo dos tercios de esta cifra mujeres entre 25 y 45 años.

Origen desconocido

Pero ¿qué es esta enfermedad? Un trastorno recurrente que produce disfunción en la movilidad del intestino grueso, generando dolor e hinchazón abdominal, gases y episodios de diarrea o estreñimiento. Sus causas son desconocidas, pero no así los factores que gatillan su aparición, por ejemplo, la juventud, los antecedentes familiares, la vivencia de situaciones traumáticas y la alteración en la microbiota intestinal que, combinados con el sedentarismo y una mala calidad de vida, detonan esta dolencia.

 

Controla el dolor

Para evitar las molestias del SII, ¡mejora tus hábitos! Preocúpate de alimentarte de forma saludable y balanceada, toma abundante líquido y realiza ejercicio al menos 3 veces por semana -pues está comprobado que la actividad física promueve el tránsito intestinal y facilita la digestión- y también toma en cuenta las sugerencias de la Food and Drug Administration (FDA).

  • Come en un ambiente tranquilo y relajado.
  • Ingiere pocas cantidades de alimento y varias veces al día, preocupándote de masticar lentamente cada bocado.
  • Evita la ingestión de comidas demasiado frías o calientes y opta por aquellas templadas.

Infusiones que calman

  • Hinojo: ideal para aliviar los cólicos y la hinchazón intestinal.
  • Salvia: planta con propiedades astringentes y antiinflamatorias que disminuye los síntomas del colon irritable.
  • Anís: con efecto calmante, reduce los espasmos estomacales y la acumulación de gases.
  • Menta y melisa: su acción antiinflamatoria alivia la irritación intestinal.

 

Evita la hinchazón

Prioriza tu calidad de vida eliminando de tu dieta aquellos alimentos que producen malestar, para ello sigue los consejos del Hospital Johns Hopkins de Estados Unidos.

Leche: este líquido y otros productos que contienen lactosa pueden provocar hinchazón estomacal.
Alimentos ricos en fructosa:  las manzanas, peras y algunos frutos secos son ricos en azúcar, pueden desencadenar estreñimiento.

Bebidas carbonatadas: las burbujas de las bebidas pasan al tracto gastrointestinal, causando el mismo efecto efervescente que se genera a nivel de boca, aumentando la sensación de hinchazón y malestar.
Cafeína: puede incrementar la diarrea, otro de los principales síntomas de este síndrome.

 

Conoce más

Controla los episodios de colon irritable, leyendo literatura ad-hoc.

– “Convivir con el síndrome del intestino irritable” de Manuel Díaz Rubio.

– “FODMAP, la dieta completa” de los doctores Sue Shepherd y Peter Gibson.

– “Cómo cuidar el colon” de María del Carmen Márquez Díaz.

1 2 3 4 5 6 45